La conciencia del inconsciente

En 2016, Bcollector, una asociación cultural sin ánimo de lucro centrada en la puesta en valor de coleccionistas y colecciones como dinamizadores del arte, apostó por situar el arte y el coleccionismo entre los temas principales dentro del contexto social contemporáneo, y celebró una mesa redonda dentro del “Foro de pensamiento social: tendencias y retos de la sociedad actual”, una programación paralela del XII Congreso español de sociología: Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología, donde se plantearon reflexiones sobre cómo el mecenazgo cultural, de carácter privado o institucional, supone un reto social al poder relacionarse con el interés general, en especial, a través del fomento de la educación y la cultura de un entorno determinado. Esta reflexión prestó especial atención a casos prácticos en el coleccionismo de arte, y contó con la imprescindible presencia de Pablo de Castro.

Pablo de Castro es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, especialidad de Hª del Arte, es profesor de Historia y Arte, y cofundador del colectivo de profesores El Punto Rojo, que investiga y propone nuevas fórmulas para la enseñanza de las artes en las enseñanzas regladas. Dentro de esa línea de investigación ha diseñado numerosos proyectos de innovación educativa, premiados en diversas convocatorias como Los Nueve Secretos (Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León), Concurso Viatores (Fundación Siglo), los Premios Vaccea (UVa) o el Festival Internacional de Cine de Valencia, entre otras. Algunos de ellos se han formulado en colaboración con instituciones como la Galería Espacio Líquido (Gijón), el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español, el Museo Nacional de Escultura o el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (Uva). Fue también miembro fundador de la Asociación Bocallave Iniciativas Culturales, con la que ha promovido diferentes propuestas y exposiciones artísticas en pos de la descentralización del sistema-arte. Es también artista plástico y visual, coleccionista y padre. Son estas dos últimas facetas las que nos interesan especialmente en esta ocasión.

La colección de arte de Pablo de Castro, desde que en 2009 conoció el Síndrome de Rett, está guiada por esta relación. Pero no por ello pretende concienciar de este síndrome si no que nos expone las cuestiones vitales que le surgen desde su relación con él. Es por tanto una colección de emociones personales que recorre un imaginario totalmente subjetivo.

No sabemos si calificarlo de terapia psicológica, pero hay en esta selección de obras una clara utilización del arte como herramienta de estimulación cognitiva y desarrollo personal. Arte como instrumento de comunicación. Normalmente la terapia artística trata de ser un proceso que de modo espontáneo y creativo pueda llevar a la realización personal y el bienestar físico, mental y emocional, o bien (o también) presta especial atención al producto de esa producción artística, ya que es una forma de comunicación simbólica, no verbal, de percepciones y conflictos que quizás no sean expresados por medio del diálogo. Ambas percepciones de basan en la creencia de que el proceso creativo relacionado con la autoexpresión artística ayuda a la gente a resolver conflictos y problemas, desarrollar habilidades sociales, controlar el comportamiento, reducir el stress, aumentar el autoestima y la autoconciencia, alcanzar la introspección… Pero no hablamos de eso aquí.

Es innegable que los niños con necesidades educativas especiales tienen, en general, mayor dificultad para expresar sus pensamientos y sentimientos a través del lenguaje verbal, suelen ser más comunicativos a través del lenguaje de las imágenes y fantasías y del lenguaje sensoriomotriz, especialmente en contextos de juego en libertad y en clima abierto y seguro afectivamente. Así, mediante las actividades artísticas y creativas el niño tiene la oportunidad de integrar diversos elementos de su experiencia para hacer un todo (conjunto) nuevo y significativo y, al mismo tiempo, mostrar cómo siente, percibe y piensa.

Entender el arte como un medio de comunicación, y también como un juego, posibilita la estimulación del desarrollo de procesos cognitivos, percepción, memoria, ritmo, comunicación, lenguaje, improvisación e imaginación, generando emociones. Si pensamos en las disciplinas que involucran estos procesos, podríamos afirmar que existe una íntima relación entre psicología, arte, comunicación y educación. La estimulación brindada a través del arte propicia un espacio entre la niña (el Síndrome de Rett casi solo las afecta a ellas) y el adulto, donde se desarrolla la creatividad comunicativa. Este espacio artístico posibilita vehiculizar emociones, temores y deseos.

Corremos el riesgo de caer en un error común. Si miramos a la persona con necesidades educativas especiales desde su dificultad, corremos el riesgo de formar un preconcepto que puede impedir la posibilidad de desarrollar al máximo su potencial. Más allá de la situación socioeconómica y cultural del niño y su familia, existe una tendencia a la reclusión y aislamiento de las ofertas culturales de los niños con necesidades educativas especiales. Los diferentes obedecen a una construcción, una invención, son un reflejo de un largo proceso. El diferencialismo es una actitud –sin dudas racista– de separación y de disminución o empequeñecimiento de algunos trazos, de algunas marcas, de identidades en relación a la vasta generalidad de las diferencias. Las diferencias son simplemente diferencias, decía Skliar. No significa que no haya niños ciegos, o sordos, con parálisis o con diferentes síndromes, pero consideramos que el sujeto se constituye como tal por muchos factores culturales, sociales, vinculares, y que su diversidad no es determinante.

El Síndrome de Rett, es un síndrome neurobiológico muy complejo, compuesto por un conjunto de síntomas que hacen que se considere como un “trastorno secundario del movimiento” debido a que no existe ningún daño en las áreas motoras primarias, pero sí en los mecanismos usados para el control final de la información de la corteza cerebral. Imagínense una orquesta sobre un escenario, preparada para tocar, con los instrumentos afinados y esperando tan solo a que el director baje la batuta. Pero este no lo hace ni lo hará nunca. Más o menos en eso consiste el síndrome de Rett, las órdenes del cerebro no llegan bien. La mayoría de las niñas con Síndrome de Rett muestran un intenso deseo de comunicarse a través de sus ojos, los gestos y el lenguaje corporal, y aunque a menudo hay un retraso en la respuesta a los estímulos, existen informes que demuestran que usando técnicas de comunicación no verbal, existe un buen lenguaje receptivo.

De forma similar a la musicoterapia, las obras de arte pueden constituirse en una modalidad eficaz para que las niñas con el síndrome de Rett desarrollen habilidades de comunicación expresiva y receptiva, de información y conocimiento. Las obras de arte pueden ser utilizadas como recurso mnemotécnico para enseñar información específica, como los colores, por ejemplo, y permiten ademas la estimulación de una variedad de experiencias: la textura, el humor, el ritmo, la intensidad…

En muchos trastornos, la repetición de las mismas actividades una y otra vez refuerzan el aprendizaje de las mismas. Sin embargo, en las niñas con Síndrome de Rett, ninguna repetición restaurará completamente la función requerida. No es una cuestión de aprendizaje, sino de que se produzca la conexión con el cerebro necesaria para llevar a cabo el movimiento requerido. Proporcionar una contemplación de varias obras de arte puede disminuir el aburrimiento y motivarlas a través del mantenimiento del contacto visual.

Estas niñas generalmente son muy receptivas y logran discriminar diferentes composiciones, por lo que el trabajo con el arte puede ser particularmente efectivo, ya que a partir de éste se logra captar su interés y proporciona un medio de comunicación y placer. Es importante buscar diferentes y variadas estrategias de comunicación para aquellas personas que no se pueden comunicar verbalmente, y en el caso de las pacientes con síndrome de Rett el arte puede llegar a transformarse en un medio por el cual ellas podrían conectarse con el exterior, consigo mismas y con los demás, sobreponiéndose a sus limitaciones físicas, sensoriales y cognitivas.

Las niñas afectadas con el Síndrome de Rett, no pueden hablar pero se comunican con su mirada. Sus brillantes ojos son capaces de transmitir y hacer sentir. Su forma de comunicarse está en sus ojos. Por eso, determinadas obras de arte crean un vínculo con la niña, creando un ambiente cómodo y de confianza e instaurando un dialogo eficaz a través del lenguaje no verbal.

No obstante, y habiendo ya generalizado en demasía, conviene recordar que la forma en la que establecemos conexión con la obra artística se centra en la individualidad de cada sujeto en particular. La colección de Castro es una obra de arte en sí, una enciclopedia visual que ofrece un permanente empeño en el despliegue de incitaciones, relaciones, elementos visuales, abordando lo que sería la descripción, casi taxonomización, del mapa de las relaciones humanas. Todas las colecciones son particulares pero en este caso se trata casi de la creación de un mundo autorreferencial, con declarada vocación de propio, un homenaje a lo subjetivo y a los universos propios. Decía D. Kuspit en El fin del arte que el arte moderno comienza verdaderamente con la toma de conciencia del inconsciente.

El arte no tiene una función redentora per se, pero a veces es una vía privilegiada para poder acceder a regiones del ser humano difícilmente accesibles al lenguaje verbal. La sublimación, la satisfacción que proporciona la contemplación del arte, ofrece una mediación a la oposición estéril entre los impulsos primarios del sujeto, de un lado, y las restricciones que la civilización impone, del otro. Esas experiencias no son inmediatas, es cierto, exigen una cierta demora, pero también alcanzan a los estratos más profundos de la sensibilidad humana, hacen reír y llorar, y conmueven al sujeto.

Esta es una selección del propio de Castro, basada en los vínculos profundos que se establecen con su realidad sensible, no pretendemos mostrar coherencia interna en contenidos ni explicar los cambios de lenguaje. María Zambrano lo expone muy bien en estas líneas: “Arte y vida se complementan, pues si el arte existe, es porque (…) la vida lo necesita como agente de una acción que sin él no podría realizar. Entre tantas cosas que los europeos modernos hemos olvidado, se cuenta la función medicinal del arte, su poder casi mágico, su taumaturgia legítima.

Obras de Carlos Sanz Aldea, Belén Rodríguez, Rebeca Menéndez, Ana Soler, Alain Urrutia, Ellen Kooi, Álvaro Pérez Mulas, Darío Urzay, Laura del Castillo, Theo Firmo y Cristina R. Vecino.

(Imágenes de obras de Ellen Kooi y Álvaro Pérez Mulas)