El mercado del arte mundial ha registrado en 2017 un crecimiento del 12%, la primera subida en dos años, alcanzando un estimado de 63.700 M. de dólares. Las ferias de arte se consolidan como pieza clave dentro de este mercado, aumentando sus transacciones en un 17% y llegando a representar un 46% de las ventas totales de las galerías. Estas son algunas de las conclusiones del segundo informe anual Art Basel y UBS Global Art Market, un estudio impulsado por UBS y la institución ferial internacional Art Basel y elaborado por la doctora en economía cultural Clare McAndrew, fundadora de Arts Economics.
El informe concluye que después de dos años con una tendencia decreciente, en 2017 han aumentado las ventas en galerías, subastas y ferias de arte. Los tres principales mercados siguen siendo Estados Unidos, China y Reino Unido, que representan en conjunto un 83% de las ventas totales en valor, un 2% más que el año anterior. Estados Unidos se consolida como el mercado más importante, acumulando un 42% de la cuota de mercado. Mientras tanto, el Reino Unido cae a un 20% y es superado por China, que ya reúne un 21% de las ventas.
Las galerías aumentaron en un 4% sus ventas, alcanzando un estimado de 33.700 M. de dólares. Un 59% de los 6.500 galeristas encuestados confirmaron un crecimiento positivo, un 13% informaron de que sus ventas se mantuvieron estables y un 28% registró una disminución en sus ingresos. Las subastas públicas también han registrado un gran aumento, llegando a alcanzar un 27% más de ventas que el año pasado.
Las ferias de arte se consolidan como motor de venta y generadoras de valor
El estudio de Art Basel y UBS confirma a las ferias como una pieza clave en el mercado. Se han obtenido muy buenos resultados de ventas en feria, aumentando en un 17% los ingresos con respecto al año anterior y alcanzando un estimado global de 15.500 M. de dólares. Las ferias de arte supusieron aproximadamente el 46% de las ventas de las galerías en 2017, un aumento del 5% con respecto al anterior estudio.
Como indica el informe, los procesos de venta de obras de arte han cambiado de manera significativa en los últimos 20 años. Históricamente, los principales canales de venta eran privados, a través de galerías o marchantes, y públicos como subastas. Aunque estos canales siguen siendo clave, los compradores se decantan cada vez más por comprar online o en eventos como ferias o exposiciones. El principal cambio registrado en el mercado desde el año 2000 ha sido el boom de las ferias y de las ventas online, que han supuesto la aparición de nuevos compradores, vendedores e intermediarios y la creación de una estructura de mercado más compleja.
A pesar del aumento del mercado online, la exposición física de arte sigue siendo el principal medio en el que artistas y galeristas se dan a conocer. Las exposiciones de arte, ya sean en instituciones, galerías o ferias son los principales lugares de intercambio y resultan clave para dar a visibilidad a un artista y aumentar su valor y el de sus obras. Como indica el estudio, “el mercado del arte gira ahora mismo en torno a un apretado calendario de exposiciones, ferias de arte, subastas, etc. Estos eventos pueden abrir nuevos mercados, crear valor monetario y reputación”.
En cuanto a las ferias, el estudio registra un aumento de su importancia en los últimos 20 años, convirtiéndose en importantes puntos de venta y relaciones comerciales y profesionales dentro del mundo del arte. En el año 2000 se registraron unas 55 grandes ferias internacionales, mientras que en 2017 el número ha alcanzado las 260. Además, existen cientos de ferias regionales y locales. En los últimos años las ferias se han convertido en uno de los principales canales de venta para las galerías: un 46% de lo que venden lo hacen en estos eventos.
Además, los galeristas destacan que la importancia de las ferias no se limita al evento en sí, sino que en ellas se crean relaciones que derivan en futuros negocios, o se inician ventas que se concretan posteriormente. Los profesionales encuestados en el estudio explicaron que además de las ventas registradas en una feria en sí pueden llegar a ganar dos veces lo registrado en la feria en ventas posteriores, derivadas de esta. Las ferias constituyen un escaparate para darse a conocer y atraer a los coleccionistas a las galerías.